lunes, 31 de julio de 2023

SAN PETERSBURGO. DÍA 2. 17 DE JULIO DE 2023. CAPÍTULO 12

 

12

UN HOMBRE QUE NO SOPORTABA LA VIDA SEDENTARIA

 

 


 

[Nikolái Mijáilovich Przewalski]

En una parte del Jardín de Alexander está un grupo escultural compuesto por un busto y un camello al pie del mismo. Se trata de un personaje interesante : Nikolái Mijáilovich Przewalski (1839-1888). Fue un hombre inquieto que no toleraba la vida sedentaria y por eso hizo largos viajes de investigación que algunos catalogan “al borde la vagancia”. Exploró montañas y ríos. Estuvo en el Tíbet y llegó hasta las fuentes del río Amarillo. Descubrió un camello salvaje y un caballo que lleva su apellido. Describió nuevas especies de mamíferes y conformó grandes coleccione zoológicas y botánicas.

Nos acercamos al complejo escultural. Una niña juega con el camello, La madre juega con ella como si estuviera en un parque infantil. Luego se acerca una joven y trepa hasta el busto. Su compañero le toma una foto. Ninguno de ellos lee la leyenda sobre el grande hombre. Antes de irnos acariciamos la trompa del camello, visiblemente desgastada por tanto manifestaciones de cariño supersticioso.

 

 


 

 

SAN PETERSBURGO. DÍA 2. 17 DE JULIO DE 2023. CAPÍTULO 11.

 

11

LOS BUSTOS DEL JARDÍN DE ALEXANDER

Seguimos nuestro paseo por el Jardín de Alexander. Nos sentamos. Las palomas deambulan entre los visitantes. Alrededor de una fuente hay varios bustos de personalidades del mundo cultural: Gógol (1809-1852) escribió Novelas de Petersburgo, una serie de relatos, algunos fantástico que leímos durante nuestros estudios de medicina y luego releímos para recordar viejo tiempos: La avenida Nevski, El retrato, Diario de un loco, La nariz y El capote.

 



[Novelas de Petersburgo]

 

 


[Busto de Gógol]

 

Más adelante está Lermontov ( 1814-1841) ,el poeta ruso más importantes después de Pushkin. En mis tiempos de estudiante me correspondió, en la clase de literatura rusa, analizar su novela El héroe de nuestro tiempo.

 


[Lermontov]

 

 

Un poco más allá está Mijaíl Glinka (1804-1857), el padre de la música clásica rusa que inspiró a todos los demás compositores rusos famosos como Músorgski,  Rimski-Kórsakov, y Borodín.

 

 

 


[Mijail Glinka]

 

 

 

 


 

domingo, 30 de julio de 2023

SAN PETERSBURGO. 2 DÍA. 17 DE JULIO DE 2023. CAPÍTULOS 8-10.

 

8

LOS DECEMBRISTAS

En esta plaza, en las cercanías del Jinete de bronce, tuvo lugar el levantamiento de los militares rebeldes el 4 de diciembre de 1825. Los militares alzados se negaban a prestar juramento al nuevo zar, Nicolás I.

La coronación bajo las tinieblas del inclemente invierno, terminó en una sublevación: los más progresistas militares rusos intentaron derrocar al régimen autocrático para tratar de implantar un sistema democrático. Ellos pasaron a la historia como los decembristas. La rebelión fue sofocada sangrientamente y sus líderes ahorcados o encarcelados en   Siberia.

Unos meses después del frustrado golpe de San Petersburgo a las mazmorras siberianas llegaba una carta dirigida a los decembristas: “Llegará el tiempo deseado caerán vuestras pesadas cadenas…” El autor de la carta era Alexander Pushkin, el más ilustre de los poetas rusos, y el prolegómeno de la misma constituía su inmortal poema A Siberia, dedicado a los decembristas.

 


[A Siberia de A Pushkin]

 

En todas partes del mundo la gente tiene una forma peculiar de venerar ciertos monumentos para invocar y atraer las energías positivas del destino: posan sus labios sobre el metal o el mármol o simplemente manifiestan su misticismo con una caricia. La prueba visible de esa expresión del pensamiento mágico es la erosión sobre el material escultórico. Bueno, los cursantes de las academias militares de San Petersburgo han instaurado su propia tradición supersticiosa que consiste en acariciar el escroto del caballo…

9

EN LA PLAZA DEL SENADO

Recibió su nombre en 1763, pero su estructura se inició en1704. Tiene puentes y algunos edificios de importancia histórica. El monumento más relevante es el Jinete de bronce.

El Almirantazgo fue astillero y fortaleza. Se inició en 1704 con los planos trazados por Pedro I. Es uno de los símbolos más connotados de San Petersburgo.

 


[El Almirantazgo]

 

 

La Iglesia de San Isaac se empezó a construir de madera en 1710

 

 


[Catedral de San Isaac]

 

El arquitecto Vincenzo Brenne para completar el trabajo con urgencia desechó el diseño de Rinaldi, su predecesor, por falta de fondos. La construcción salía distorsionada. Por eso motivo apareció el siguiente epigrama:

 

Се памятник двух царств,

Обоим столь приличный:

На мраморном низу

Воздвигнут верх кирпичный

 

Este es un monumento de dos reinos,

Ambos tan decentes y con brillo

Sobre el piso de mármol

Se ha erigido una escalera de ladrillo.

(Traducción: ERMG)

 

La autoría de estos versos fue atribuida a Alexis Kopiev . Se dijo que esa fue la causa de su arresto y expulsión de la ciudad .  Kopiev era un escritor famoso de San Petersburgo por sus travesuras ingeniosas y cínicas.

Pero otros dijeron que ese escrito burlesco lo hizo Akimov , un oficial naval,  que fue arrestado cuando intentaba   fijar una hoja con su producción literaria sobre la fachada del templo. Akimov, supuestamente, fue enviado a Siberia luego de le fueron cortadas la lengua y las orejas por orden del emperador.

 

En varias versiones, los habitantes de Petersburgo volvieron a un epigrama para burlarse:

Сей храм покажет нам,

Кто лаской, кто бичом,

Он начат мрамором,

Окончен кирпичом.

 

 

Este templo nos mostrará

quien acaricia, quien humilla  

empezaron con mármol

terminaron con arcilla.

 

Más tarde, bajo el emperador Alejandro I, fueron removidos los ladrillos; entonces se corrió con sarcasmo entre el populacho otra estrofa satírica:

 

Сей храм трёх царствований изображение:

Гранит, кирпич и разрушение.

 

Este templo contiene tres reinos en su creación:

granito, ladrillo y destrucción (*)

*Nota: Estos versos son rimados en ruso.  La poesía satírica necesariamente tiene que ser rimada, por eso me tomé la licencia en las traducciones de asonantar los versos para acentuar el efecto liberador de la risa o risoterapia. Muchos traductores recurren al versolibrismo de poemas que fueron escritos originalmente de manera rimada. Estoy en desacuerdo con esas traducciones.

10

EL JARDÍN DE ALEJANDRO II

El Jardín de Alejandro II está cerca del Almirantazgo. La Plaza del Senado se incluyó como parte de este jardín en 1874. Aquí se encuentra el Palacio de Invierno.

Alejandro II (1818-1881) que regentó los destinos de Rusia desde 1855 hasta 1881, está considerado el más grande reformador después de Pedro I. Firmó la emancipación de los siervos en 186, y con eso se acababa el régimen de servidumbre. Muchos siervos se convirtieron en propietarios de tierras. En 1864 creó el zemstvo, una especie de gobierno local considerado una paso hacia la democratización del país que incluía el trabajo comunal de los campesinos y sirvió de base para los soviets de la revolución de 1917. Los zemstvos tenía sus propios servicios de correo con sus respectivos sellos postales.

Alejandro II abolió la pena capital, pero paradójicamente fue asesinado en un atentado terrorista en 1881. Sus piernas fueron destrozadas por una bomba. Murió desangrado. El médico que lo atendió fue el doctor Sergio Petrovich Botkin, uno de los padres de la medicina rusa.

El zar Alejandro III, hijo de Alexander II, en 1883 decretó construir una iglesia en el lugar del asesinato: la Catedra de la Resurrección de Cristo , mejor conocida como Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada.


[Iglesia del Salvador sobre la sangre derramada]

 

 

 

 

 

 

sábado, 29 de julio de 2023

SAN PETERSBURGO. DÍA 1. 16 DE JULIO DE 2023. CAPITULO 7.

 

7

EN LA CATEDRAL DE KAZÁN


 

[La Catedral de Kazán (izquierda)  se construyó a semejanza de la de San Pedro del Vaticano (derecha) Ambas en Columnata "en forma de brazos extendidos.]

Damos un paseo para explorar las cercanías de nuestra residencia en la Avenida Nevski. Visitamos la Catedral de Kazán, cuyo nombre completo incluye “ Icono de la Madre de Dios”. Terminada en 1811. Aquí fue enterrado Mikhail Illarionovich Kutuzov en 1813. Un monumento del comandante vencedor de Napoleón está frente la Catedral.

Las primeras construcciones de est iglesia se iniciaron en 1733. Aquí se casó Catalina II en 1739.

 


[Monumento a Kutuzov]

La Catedral de Kazán es una obra de arte en cuya proyección tomaron parte activa , por muchos años de preparación meticulosa, arquitectos y gobernantes que la concebían como sus huellas plasmadas para la historia. Buscaban la inmortalidad a través de esta magistral construcción. Aquí están los trofeos conseguidos en los campos de batalla: estandartes militares franceses, llaves de las ciudades conquistadas y el bastón personal del mariscal napoleónico Davout.

Un monumento al príncipe Barclay de Tolly, héroe de la guerra de 1812 (segundo después de Kutuzov), es otro testimonio del significado de la Catedral de Kazán como templo para la perpetuación de la memoria de los que defendieron a Rusia de la invasión de Napoleón. Barclay fue el ideólogo de “tierra arrasada” como la manera más contundente en la guerra defensiva contra el ejército francés.


[Monumento al príncipe Barclay de Tolly]

La plaza frente a la Catedral es sitio para la recreación y el esparcimiento. La gente toma el sol tirada sobre la grama. En las tardes y hasta altas horas de la noche los jóvenes permanecen y disfrutan de las bondades del clima y de los hermosos ocasos.

En diciembre de 1876, aquí tuvo lugar la primera manifestación del grupo populista "Tierra y Libertad" y George Plejánov habló por primera vez.

 

 

 

miércoles, 26 de julio de 2023

SAN PETERSBURGO. DÍA 2. LUNES 17 DE JULIO DE 2023.

 

6


[Museo de Iván Pávlov]

 

En el Malecón teniente Schmidt está la Casa Nro 1  (Casa de los académicos) con apartamentos para los científicos miembros de la Academia de Ciencias. Allí se encuentra el museo-apartamento conmemorativo de Iván Petrovich Pávlov.




[Busto de Iván Pávlov en la Facultad de Medicina de la Universidad Rusa de la Amistad]

 


[Busto de Pávlov con un libro de Fisiología del científico. Biblioteca de ERMG]

7

En un taxi nos dirigimos a la Plaza del Senado donde está la estatua ecuestre de Pedro el Grande. El monumento, inaugurado por Catalina II en 1782, es obra del escultor francés Maurice Falcone. Catalina II analizó con Diderot y Voltaire el significado filosófico del monumento: debía simbolizar la victoria de la civilización, la razón, la voluntad humana sobre la naturaleza salvaje.


 

[El jinete de bronce]

En 1834 Pushkin le dedicó a la estatua un cuento-poema “El jinete de bronce” donde contrapone los intereses de una persona sencilla a los del Imperio.


[El jinete de bronce de A Pushkin]

En todas partes del mundo la gente tiene una forma peculiar de venerar ciertos monumentos para invocar y atraer las energías positivas del destino: posan sus labios sobre el metal o el mármol o simplemente manifiestan su misticismo con una caricia. La prueba visible de esa expresión del pensamiento mágico es la erosión sobre el material escultórico. Bueno, los cursantes de las academias militares de San Petersburgo han instaurado su propia tradición supersticiosa que consiste en acariciar el escroto del caballo…

 

 

martes, 25 de julio de 2023

EN SAN PETERSBURGO. DÍA DOS. LUNES. 17 DE JULIO DE 2023.

 

4

Caminamos por el Malecón teniente Schmidt hacia un templo imponente desde la lejanía. A la derecha se alzan varias edificaciones de mediana altura; a la izquierda se mueven muchos automóviles y buses del trasporte urbano. Nos detenemos ante el monumento de Iván Fiodorovich Kruzenshtern  (1770-1846), un navegante ruso que dirigió la primera circunnavegación rusa alrededor del mundo entre 1803 y 1806. La escultura fue inaugurada en 1873.


[Monumento de Kruzenshtern, gran navegante ruso]

 

5


[Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María]

El templo que vimos en la distancia es la Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María (1897). En 1953 la iglesia fue cerrada por el poder soviético; antes los sacerdotes de la misma fueron perseguidos y arrestados. La Casa religiosa fue convertida en una sala de deportes. En tiempos de la Segunda Guerra Mundial (bloqueo de Leningrado)  fue convertida en puesto militar con aparatos para la defensa antiaérea. El sótano funcionó como refugio durante los bombardeos.  En los años cincuenta la iglesia fue destruida parcialmente para construir una pista de hielo. En 1991 el templo fue regresado al clero para el servicio religioso, la enseñanza y la música sacra: en 1996, se creó el coro de hombres Optina Pustyn .

Al entrar al recinto sagrado , majestuoso y silencioso, el alma se sobrecoge. Es el llamado Efecto templo: una sensación de respeto y admiración por lo sagrado, independientemente de si eres creyente o ateo. El arte se respira en los interiores de las iglesias ortodoxas. La prohibición musulmana de representar la divinidad les quitó la posibilidad de una plástica como la de los católicos”, dice Sábato.


[Interior de la Catedral de la Asunción de la Santísima Virgen María]

 

En “La busca de Averroes”, de Jorge Luis Borges, se plantea las limitaciones que se tienen al no aceptar que el arte es una de las formas del conocimiento. El médico y filósofo Averroes (musulmán) trata de entender el significado de los conceptos “tragedia” y “comedia” de la Poética de Aristóteles para hacer una traducción, pero fracasa a pesar de que la cotidianidad le presenta oportunidades para descifrar el problema.

La canción “Amémonos” de Carlos Montbrun Ocampo y Manuel Flores refleja en Efecto templo en una de sus estrofas:

Como en la sacra soledad del templo

Sin ver a dios se siente su presencia

Yo presentí en el mundo tu existencia

Y como a dios, sin verte te adore.

En la tienda del templo compramos unas pirozki o empanadas rusas de pescado. Es fama que las monjas son maestras de la cocina rusa. Yo compro un compacto del coro de hombres Optina Pustyn .


lunes, 24 de julio de 2023

EN SAN PETERSBURGO. DÍA DOS. LUNES. 17 DE JULIO DE 2023.

 

DÍA 2. 17 DE JULIO .LUNES

1

 


[Las calles de San Petersburgo están llenas de placas que recuerdan algún personaje o un hecho histórico]

Desde el amanecer cae una lluvia menuda. Salgo a caminar por la calle Kazanskaia. Una pareja camina con sus trajes para la lluvia o impermeables. Les pregunto dónde los compraron. Me dicen que el hotel que está cerca. Lo busco, pero no lo encuentro. Llego hasta un mercado. El mercado es un largo corredor con muchos y variados productos. Allí sólo compró agua mineral. De regreso me detengo a leer todas las tablillas de mármol o metálicas que recuerdan un hecho histórico. Siempre he creído que una ciudad se conoce bien a través de estas placas informativas. Ojalá pudiéramos hacer eso en nuestros países. Al frente de un organismo cultural expuse ese proyecto de señalización histórica para nuestras calles, pero no encontró eco. Nuestros problemas son tan básicos que los asuntos espirituales quedan en otro lejano plano.

2


[Piotr Petrovich Schmidt]

Vamos al Malecón teniente Schmidt. Este malecón empezó a construirse en el siglo XVIII. Piotr Petrovich Schmidt (1867-1905) fue un oficial de las fuerzas navales rusas que participó en la primera revolución rusa de 1905 en el llamado levantamiento de Sebastopol. Schmidt fue condenado a muerte. El fusilamiento lo dirigió Mijail Stavraki, un amigo de la infancia, compañero de estudio que se sentaba en el mismo pupitre de Schmidt. En 1923 las autoridades soviéticas fusilaron a Stavraki.

3


[“Desde este malecón, en el otoño de 1922, figuras destacadas de la filosofía, la cultura y la ciencia rusas fueron obligados a emigrar”.]

Mi interés en visitar el Malecón teniente Schmidt era ver la estela que recuerda un hecho muy doloroso, el llamado Barco filosófico: la expulsión en barcos de filósofos e intelectuales rusos que se oponían al poder soviéticos en 1922. Fueron enviados al exilio casi trescientas personas del mundo cultural ruso. La idea fue del propio Lenin, quien consideró esta deportación como una medida humanitaria en vez de fusilar a los opositores. A los expulsados se les permitió partir junto con sus familiares y sólo podían llevar algunas escasa pertenecías como abrigos, camisas y calzoncillos.

La estela para recordar a estos hombres y mujeres sometidos al ostracismo fue levantada en el 2003. La inscripción dice: Desde este malecón, en el otoño de 1922, figuras destacadas de la filosofía, la cultura y la ciencia rusas fueron obligados a emigrar”.



Cuando visitamos la Galería de Tretiakov me llamó la atención un cuadro denominado “Filósofos”. Esa vez anoté en mi diario:

“Del simbolista Mijaíl Nésterov (1862-1942) me atrae el cuadro Filósofos :Pável Florenski y Serguéi Bulgákov (1917).  El primero fue un filósofo, historiador del arte, matemático y sacerdote ruso arrestado en un campo de trabajo en las islas Solovetski y fusilado (1937) por Stalin por escribir sobre los números imaginarios y la Teoría de la relatividad de Einstein. El segundo, también filósofo y teólogo, fue expulsado del país en 1922, por oponerse al comunismo, en el Barco filosófico. Nésterov tampoco apoyó el comunismo, pero no se marchó de su país. Conclusión: en la pintura aparecen dos hombre. Uno fusilado. Otro expulsado y convertido en apátrida; y el que los pintó fue también reprimido por estar en contra del comunismo. Los tres, los retratados y el pintor fueron perseguidos por Stalin. Los tres fueron anticomunistas, y los tres tenían razón.

 

 

 

 


[Filósofos. Cuadro de Nésterov]

JARDÍN RESIDENCIAL MOSCOVITA