martes, 15 de agosto de 2023

EN LENINGRADO

 

EN LENINGRADO

Edgardo Rafael Malaspina Guerra

Estas son anotaciones de mi diario cuando visité Leningrado. Las dejo tal cual las escribí.

 

 

1984

 

2 DE FEBRERO

 


 

Estoy en Leningrado, antigua San Petersburgo. Llegamos aquí a las 8 de la noche . Nos hospedamos en el hotel Viborskaia.  A esta ciudad la llaman la Venecia del Norte porque tiene muchas islas unidas por puentes y canales del río Neva que ahora está congelado. Estamos paseando por la ciudad. Vistamos muchos sitios históricos. La temperatura es de 2 grados bajo cero. Por televisión dicen que en Moscú hacen 18.

 

En primer lugar, vamos al Hermitage, uno de los museos más importantes del mundo. El Palacio de Invierno , residencia de los zares, es parte del complejo museístico. Durante su toma por los revolucionarios, Lenin dio órdenes estrictas para proteger las obras. El guía dice que si uno se detiene dos minutos en cada pieza expuesta tardaría ocho años en recorrer las salas. Hay colecciones de todo tipo, de diferentes épocas y civilizaciones. Uno se conforma con buscar cuadros de pintores conocidos como Rembrandt , Rubens y El Greco; aunque las joyas son La Virgen con el niño, de Leonardo da Vinci; y La Madonna con el niño de Rafael.


 

3 DE FEBRERO

 

Visitamos el Crucero Aurora, símbolo de la revolución rusa. El barco estuvo en la guerra ruso japonesa en 1905. En 1917 sus tripulantes se alzaron a favor de los bolcheviques. Dispararon un cañón , y esa fue la señal para iniciar el derrocamiento de la monarquía zarista. Durante la Segunda Guerra Mundial fue atacado. Hoy es uno de los tantos museos de la revolución rusa.

 

Hemos salido de Leningrado para otras ciudades cercanas. Estuvimos en Pskov, ciudad medieval amurallada y con muchas iglesias. En la Catedral de la Trinidad están enterrados varios santos. Asombran unas Biblias enormes con tapas de oro. Compro la llave de la ciudad, un souvenir grande, de bronce, con un escudo en cuyo centro está un león.


[Pskov]

 

 A media hora de éste último pueblo está Izborsk, diminuto y pintoresco. Las calles parecen caminos de cuentos. El relieve en general es irregular. Las casas, pequeñas, son de madera y con chimeneas bien altas. Los techos están cubiertos de nieve. Caminamos. Bajamos primero, luego subimos por un desfiladero, debajo del cual hay sólo una pendiente o farallón de más de 25 metros, nos dicen. Este lugar es más frío que los otros. Entramos al monasterio de Lukovka,  una fortaleza de piedra con sus torres y pasadizos secretos que llevan al río. Siento que me congelo. Nos montamos en un bus, rumbo a Pechori, ciudadela con murallas antiguas.

En monasterio de Pechori tiene un camino denominado “Sangriento”. La leyenda dice que el Iván El Terrible decapitó, con sus propias manos, a un monje separatista. Luego el zar arrepentido cargó su cuerpo hasta el monasterio dejando un rastro de sangre.

 

Fuimos a Pushkin, ciudad -casa de campo llamada antiguamente Zárskoe Seló, construida por Pedro El Grande para su esposa en 1710. Esa fue residencia de los zares. Aquí vivió el poeta Pushkin y escribió alguna de sus obras. El liceo donde estudio Pushkin y recitó sus primeros versos tiene una estatua del poeta, sentado en un banco, pensativo.

La propia casa alquilada por Pushkin en 1831, luego de casarse conserva algunas pertenencias del bardo. Una vieja botella de champaña y un cañón pequeño para disparar y celebrar con los amigos, me llama la atención. Aquí escribió parte de Eugenio Oneguin. Compro unas réplicas de yeso con el rostro de Pushkin y de su ñaña, quien le contó muchas historias que luego fueron trabajadas y llevadas a la literatura por el poeta.


 

Cuando nos dirigíamos a la casa de Pushkin nos detuvimos en una vivienda pequeña de madera y vidrio con todo tipo de samovares, especie de teteras metálicas bellamente decoradas. El dueño sale a nuestro encuentro y nos dice: Esta no es la casa que ustedes buscan. Esta es mi residencia y mi museo individual…sigan, más adelante está lo que buscan.

 

En Mijailovskoe, donde tuvo desterrado Pushkin dos años, hay también un museo. La tumba del poeta está en el monasterio de Sviatogorsk, y es un lugar de veneración para los amantes de la poesía rusa.

 

4 DE FEBRERO

 


Vamos al cementerio de Piskarevskoe. Es una especie de parque con tumbas colectivas gigantes de la gente que murió durante los bombardeos a Leningrado. La mayoría de estas personas murió de hambre por el bloqueo que impusieron los fascistas. Hay fotos de los defensores de la ciudad, de cadáveres, de los camiones que circulaban por el Camino de la vida, la única ruta de hielo transitable para cargar alimentos y que burlaba el cerco de los alemanes. Un documento registra el escrito de una niña que vio morir a todos sus familiares, día a día , hora por hora. Luego al quedar sola, ella misma muere de hambre…El parque tiene un monumento a la Madre- Patria y un candil de fuego eterno.

 

5 DE FEBRERO

 

 


 

Otro sitio importante es la Fortaleza de Pedro y Pablo, levantada para defender la ciudad y convertida luego en cárcel para los prisioneros políticos. Aquí estuvieron presos Chernyshesky, el de la novela Qué hacer, nombre que tomó Lenin para uno de sus libros revolucionarios; Dostoievski, quien fue acusado de apoyar a los revoltosos; y Gorki por escribir unos versos en contra del zar. Una celda tiene en su puerta a un muñeco- gendarme con traje y armamento de la época vigilando a un presunto prisionero por una rendija. En  la Catedral está enterrado Pedro I, junto al altar.

 


El gigantesco monumento de Pedro El Grande, El Jinete de Bronce, adorna la ciudad. Inspiró un poema a Pushkin. Se venden réplicas como souvenir de todos los tamaños. Admiro al zar Pedro y quiero comprar una de esas estatuas, pero por mucho que hago cuentas no me alcanzan los rublos.

 


 Mañana partiremos para Moscú en la noche, y estaremos allá al amanecer, a las siete. Ese mismo día empiezan las clases de mi último semestre de la carrera.

 

No hay comentarios:

Publicar un comentario

MOSCÚ. 9 DE LA NOCHE. 24 DE JUNIO DE 2024,