jueves, 7 de marzo de 2024

2 DE MARZO. SÚZDAL-VLADÍMIR

 

2 DE MARZO. SÚZDAL-VLADÍMIR

 


1

Nos levantamos muy temprano para tomar café y comer algo. No es bueno viajar con el estómago vacío. En un taxi llegamos hasta la estación del Metro Tiopli Stán que nos lleva hasta otra estación VDNJ o Centrro Panruso de Exposiciones. El punto de encuentro  es el hotel Cosmos, lugar de bacanales estudiantiles alredeor de una mesa sueca. Al frente del hotel hay un monumento que no conocía, pero de lejos sabemos que está dedicado a Charlesde Gaulle porque su uniforme militar y su peculiar gorra son inconfundibles.Vamos una   excursión hasta varias ciudades del Anillo de Oro  de Rusia (pueblos con monumentos de gran valor histórico-cultural). Particularmente nos dirijimos  a Súzdal y Vladimir.

2

 


El día es nublado y  triste. El bus se mueve con lentitud porque a veces se tropieza con montones de nieve o máquinas reparando trayectos de la carretera. La guía comenta cada sitio por los que pasamos y nos recuerda a algún acontecimiento histórico o nos habla de un personaje importante. Escuchamos los nombre de Pushkin y la epidemia de cólera, Tolstói y la posible tumba de Ana Karenina en algun lugar de nuestro camino, Suvórov y sus costumbres de levantarse temprano y comer poco. Su ayudante le quitaba un plato de comida si consideraba que ya había comido demasiado o lo halaba de los pies si seguía durmiendo.

En los lagos congelados hay hombre sentados en banquillos con anzuelos inmersos en los orificios previamente hechos. Son pescadores que en medio de la nieve y del frío esperan con paciencia que algún pezmuerda.

3

 


Cómo a la hora de viaje hacemos la primera parada en Pokrov, precisamente el pueblo donde Pushkin se quedó en cuarenterna por la epidemia de cólera cuando se dirigía a Moscú. Entramos a la tienda Pokrovski prianiki. Los pranikis son unos panecillos parecidos a nuestras catalinas. Los más famosos son los de Tula y los de Pokrov. Compramos y comemos los de aquí y certificamos que son deliciosos.



4

 


El Súzdal nos alojamos en el hotel Kniazhi dvor (Corte del príncipe) . Tiene espacios hermosos y cálidos. Hay un jardín con una tortuga de piedra enorme, una chimenea, una sala con lámparas del siglo XIX, pinturas con motivos mitológicos , vitrinas con obras artesanales y grandes ventanales , a  través de las cuales se ven unos carámbanos, tan largos que casi llegan al suelo.

 

 




5

 


Entramos a una isba . Luego que construían esas casas de madera, sus propietarios temían entrar porque la superstición se imponía: el que entrara de primero, sería el primero en morir en la familia.Entonces, la solución consitía en dejar que el gato entrara de primero, por una razón muy sencilla: el gato tiene siete vidas. La isba tiene varios cuartos con camas, samovar, fogón, un gran reloj y una despensa para las delicatese, ubicada fuera drl alcance de los niños.

 


6

 


Súzdal es un pueblo silencioso. Tal vez ese silencio se debe a la paz invernal que hace que la gente se mantenga en sus casas. Luego de visitar varios templos y caminar por las calles de la población, regresamos.

Yo me bajo antes del hotel para hacer unas compras en el Pitiorochka, un supermercado de una red de tiendas donde se venden productos de todas clase: desde comida hasta licores.  Compró whisky, aceitunas negras sin hueso, galletas, quesos y gaseosas. Salgo y camino hasta el hotel. Es un largo trayecto con mucha nieve.

7

 


En la mañana el tiempo ha cambiado y el panorama luce muy soleado. Los árboles están cubiertos de escarcha. Visitamos Bogoliubov antes que Vladímir.

 


8

 


En la catedral de la Dormición de Vladímir (Uspénski, 1158) se encuentran las sepulturas de  Andréi Bogoliubski y Vsévolod III Yúrievich . Andréi Rubliov pintó las paredes y los techos del templo.

 

 


9

 


Nuestra última visita la hacemos al Museo del cristal. Vasos, copas y jarrones con diferentes motivos, naturales e históricos adornan las vitrinas. Me llama la atención un jarrón con el rostro de Chéjov. A la salida, en la tienda compró un libro sobre la historia de Rusia de Vasili Zveriev.

 



10




En una de los monasterios (Sfimiev) dos popes nos ofrecieron un concierto de música sacra a capela. Fue un espectáculo impresionante. La musica era verdaderamente hermosa y celestial. Me acerqué a uno de ellos (a quien la mujer del kiosko llamó “Sasha”) y le compre un disco con los cantos que habían entonado.

11

 


Otro concierto fue al aire libre porque fue de campanas. Un hombre sentado en un campanario tocaba las campanas con sus pies y manos. Desde lo alto aquellos sonidos se esparcian por toda el territorio nevado drlmonasterio, y su ritmo armonioso reconfortaba el espíritu.

12

En este viaje aprendí un poco más de un personaje muy importante y, en cierto modo, enigmático de la historia de Rusia: el príncipe Yuri Dolgoruki (1100), el fundador de Moscú y otras ciudades. Una gran estatua escuestre con un brazo tendido adorna el frente de la alcaldía de Moscú,Fue gobernante, entre otros territorios, de Súzdal. Dolgoruki significa “brazo largo”, precisamente porque no se conformaba con gobernar su feudo, sino que incursionaba hacia otras tierras en sus ansias de poder. Es así que llega hasta Kiev. El santo patrón de Dolgoruki es San Jorge matando a un dragón, y el símbolo de Moscu, plasmado en su escudo.

0-0-0

En Vladímir nació Yuri Levitán , cuya voz impactante  anunció muchos acontecimientos importantes en la URSS. Lo escuchamos en tiempos estudiantiles. Le pregunto al guía y me dice que hay una estatua de este famoso hombre de radio.

0-0-0

También hay una estatua de  Tarkovski por cuanto aquí se rodó la película de Andrés Rubliov. El pintor tiene a su vez una estatua que es una réplica de la que está en Moscú.

 

 

 

 

 


No hay comentarios:

Publicar un comentario

MOSCÚ. 9 DE LA NOCHE. 24 DE JUNIO DE 2024,